sábado, 28 de junio de 2008

Cambios del siglo XVIII

En el siglo XVIII España cambió de casa dinástica, ya no eran los Hasburgos quienes reinaban, eran los Borbones Ellos hicieron muchos cambios para intentar mejorar el sistema colonial, basados en el despotismo ilustrado, los cuales podemos clasificar en:


Económicos: Para el buen funcionamiento del monopolio comercial se necesitaba terminar con el contrabando, por lo que los Borbones abren más puertos, como el de Valparaíso y Talcahuano, aumentando la variedad de productos y permiten el comercio entre colonias, antes prohibido. Se liberalizó la actividad comercial en 1778.


Administrativos: Para hacer más eficiente el gobierno los Borbones deciden crear unidades políticas y administrativas más pequeñas. Por lo que surgen las intendencias, división de las capitanías generales, entre ellas la de Concepción y Santiago. Además, con el mismo fin se fundan ciudades, como Rancagua y Talca.

Además, se crearon 2 nuevos virreinatos: Nueva Granada (1739) con su capitanía general de Venezuela, y el del Río de la Plata (1776) que incluyó Charcas o Alto Perú. Estas se suman a los 2 virreinatos que ya existían: del Perú y de Nueva España.


Se fortaleció el poder de la Corona sobre la Iglesia, a través del Derecho de  Patronato.


En Chile los cambios se reflejaron en la fundación de nuevas ciudades, se construyeron edificios como: la Casa de Moneda, el Puente de Cal y Canto, el camino Santiago-Valparaíso, la universidad de San Felipe, intendencias de Santiago y de Concepción, el tribunal del consulado, entidad encargada de las nuevas políticas comerciales.

En 1808 Napoleón Bonaparte invadía España tomado prisionero al rey Fernando VII, con lo cual, se iniciaba una serie de hechos en la península ibérica y en las colonias americanas que desencadenaron el sentimiento emancipador de la mayoría de los criollos que lucharían por la independencia de sus territorios.


Fuente:

http://auryleiva.wordpress.com/2007/04/03/video-la-independencia/

viernes, 27 de junio de 2008

La Iglesia en la Colonia

Durante esta época su poder era muy reducido, ya que la Corona Española conquistó parte de América con el compromiso de evangelizar, por lo tanto, asumió ciertos derechos sobre la Iglesia, que en España contaba con un gran poder y en Europa en general, para poder cumplir su rol. Entre ellos, el derecho de Patronato. Éste consistía en una serie de atribuciones que el rey de España tenia sobre la administración de la Iglesia entre los cuales le permitía a la corona nombrar autoridades eclesiásticas y elegir los lugares para construir templos, monasterios y escuelas a cargo de la iglesia, la recaudación y administración del impuesto que recibía la Iglesia y el derecho exequator, que le permitía autorizar o rechazar el paso a América de decretos papales. Pero aún así conservaron cierta influencia en las pautas sociales de comportamiento, e incluso –por medio del Tribunal del santo Oficio, credo en 1231- llegó a perseguir a los que rompían las reglas impuestas y llevaran ideas contrarias. También la Iglesia se preocupó por la evangelización y la educación. Las principales órdenes religiosas que se interesaron por esos fines fueron: franciscanos, dominicanos jesuitas. Estos últimos se destacaban por la preparación de sus miembros, su importante rol evangelizador, sus riquezas, sus tierras y su producción. Pero en 1767 la Corona los expulsa de América debido a algunos conflictos que se habían desarrollado entre ellos y las otras órdenes religiosas.


Fuente:


http://www.solo-historia.blogspot.com

jueves, 26 de junio de 2008

La Sociedad Colonial

La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema que distribuía la población en sectores claramente diferenciados y ordenados jerárquicamente.

De esta manera el prejuicio racial y económico actuaba como factor de estratificación social y a través de los siglos continuaría pesando fuertemente.

Pero fue principalmente en los siglo XVI y XVII donde la sociedad chilena se caracterizó por una profunda estratificación de orden racista. Los estamentos tuvieron el siguiente orden, más o menos:


1) BLANCOS: constituyeron la cúspide del orden social, diferenciándose dos grupos: los españoles o peninsulares y los criollos. Los primeros eran personas nacidas en España que ocuparon altos cargos de la administración pública y responsabilidad política. 

Los segundos eran hijos de españoles puros nacidos en América, quienes realizaron la conquista. Un sector importante de ellos dio origen a la aristocracia. En sus manos se encontraba la riqueza, el prestigio social y cultural, pero carecían, o más bien estaban marginados, de la toma de decisiones políticas. No podían acceder a los mismo cargos y privilegios que tenían los Peninsulares.

2) MESTIZOS: inicialmente hijos de blancos con indígenas, pero más tarde definió cualquier unión multiracial. Llegaron a constituir el grupo más numeroso y la principal fuente de mano de obra.

3) INDÍGENAS: se distinguieron diferentes categorías según la legalidad impuesta por el conquistador: rebeldes, habitantes en el área del Biobío a Valdivia, comprendía a araucanos, huilliches y pehuenches; esclavos, condición a la que eran reducidos los indios que no aceptaban someterse a los conquistadores; encomendados, comprendía a los indios que habían sido repartidos en las encomiendas, comprendió principalmente a diaguitas y picunches, con quienes se realizó el mestizaje más intenso, y luego a araucanos, huilliches y cuncos; amigos, fueron aquellos que cooperaron con los españoles en el proceso de conquista.

4) MULATOS Y ZAMBOS: productos de la unión de negros y blancos y negros e indígenas, respectivamente, este sector fue poco numeroso, debido al reducido volumen de negros traídos a Chile. Fueron rápidamente absorbidos por el grupo mestizo.

5) NEGROS: llegados a Chile desde los tiempos de Valdivia, pero por el ritmo de producción de la economía chilena, su alto costo y la existencia de una importante masa laboral de indígenas, no se hizo urgente su internación a la gobernación de Chile.


En el transcurso del siglo XVIII, sin embargo, tendió a borrarse el aspecto estamental de la sociedad no como resultado de un proceso de democratización de la misma sino porque se debió a la difusión del estrato mestizo con el de mulatos y zambos, mientras los indígenas no cesaban de disminuir.


Fuente: 

http://www.geocities.com/profesores_historia/documentoxxx.htm

miércoles, 25 de junio de 2008

Autoridades en las nuevas colonias

Durante este período Chile estuvo bajo la soberanía de España. Las autoridades en esta época eran:

Desde España el máximo soberano de las colonias era el rey, la cabeza de una monarquía absoluta, bajo su mando habían dos instituciones: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. 

El Consejo de Indias era un organismo ubicado en Madrid. Su función era asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios destinados a América y en la creación de leyes; ejercer como máximo tribunal de justicia para América; vigilar la aplicación del derecho de patronato y realizar juicios de residencia. 

La Casa de Contratación se encontraba en Sevilla. Se encargaba del comercio, de supervisar el monopolio comercial que España tenía sobre Chile y sus otras colonias y de vigilar la llegada de colonos a América.

En América el máximo representante del rey era el Virrey, quien tenía atribuciones judiciales y administrativas, bajo su mando estaban los Virreinos o Virreinatos. El virreinato bajo el cual estaba la Capitanía General de Chile era el de Perú (Se le llamaba a Chile Capitanía General por el conflicto bélico constante que tenían los Españoles con los Araucanos). El gobernador a cargo del reino de Chile tenía funciones gubernativas, militares y económicas. Su deber era velar por la seguridad del territorio y ejercer el vicepatronado(ejercía el derecho de patronato en situaciones más cotidianas). También, se encargaba de presidir la Real Audiencia, máximo tribunal de justicia en territorio chileno. Este organismo era el consejo asesor del gobernador, y podía ejercer su cargo momentáneamente si él moría o renunciaba. Por la división del territorio en provincias, se necesitaba a alguien que se hiciera cargo de ellas: el corregidor, quien tendría las mismas atribuciones que el gobernador pero en un territorio más reducido. Y por último estaba el cabildo, grupo que representaba y defendía a los vecinos españoles, era algo así como un municipio. Su rol era preocuparse por el aseo y ornamento de la ciudad; de la salud pública e instrucción primaria y del abastecimiento de alimentos.


Fuente:

http://www.geocities.com/profesores_historia/documentoxxx.htm

martes, 24 de junio de 2008

Introducción

La Colonia es el nombre dado al período de la historia de Chile que comprende los siglos XVII, XVIII y los primeros años del siglo XIX. Este período comienza una vez finalizado el período de la Conquista de Chile y finaliza al realizarse la primera Junta de Gobierno.

Personajes Destacados de la Colonia

Alonso de Ovalle:1603-1651

En 1640 fue nombrado procurador de la viceprovincia jesuita de Chile, cargo que lo obligó a estudiar a fondo la realidad del Reino, lo que sería la base para la redacción de su principal obra.

En la ciudad italiana empezó a escribir su gran obra titulada Histórica Relación del Reyno de Chile, la que publicó en 1646.

El escrito tiene el mérito de salir de la simple crónica, para desarrollar una historia viva y científica, que no relata lo pasado con el cansancio erudito, sino con una fina prosa, expresión de su gran conocimiento del idioma. Asimismo, en su obra Alonso de Ovalle intenta realizar una geografía descriptiva de Chile, completándola con una serie de mapas.


Francisco García Huidobro: 1697-1773

Fue el fundador de la Casa de Moneda y también redactó las Nuevas Ordenanzas de minas para el Reino de Chile, que rigieron entre 1754 y1785, de gran importancia para el desarrollo de la minería en Chile.

Encontrándose en Madrid, Francisco García Huidobro entró en contacto con Tomás de Azúa, quien había pensado en la gran utilidad que para el Reino tendría el establecimiento de una Casa de Moneda. Eso había sido tratado en varias oportunidades, pero siempre había encontrado el mismo obstáculo: los costos que implicaba. Azúa propuso que estos corriesen por cuenta de algún capitalista que actuara como concesionario, librándose así al Fisco de los gastos correspondientes.

García Huidobro estudió la propuesta y la aceptó, al igual que el Rey, quien el 1º de octubre de1743, autorizó el establecimiento. Condicionó a que el concesionario corriera con los gastos de maquinaria, herramientas, operarios e infraestructura, concediéndole a cambio- a él y a sus herederos- el cargo de tesorero del establecimiento y las ganancias obtenidas de la acuñación.

Desde España, García Huidobro despachó las maquinarias y tras varias dificultades,
la Casa de Moneda se instaló finalmente en Santiago, en la esquina de Huérfanos y Morandé. La primera moneda allí acuñada salió a circulación en 1749. En 1770, el Rey Carlos III decidió que el establecimiento pasara a manos estatales, lo que se hizo efectivo en 1772. El beneficio que García Huidobro había obtenido durante su administración, se calculó en 31.527 pesos anuales. Por esta obra, se le concedió el título de Marqués de Casa Real.


José Perfecto de Salas: 1708-1778

En 1738 viajó a España, arribando a Sevilla en octubre. Allí obtuvo el puesto de fiscal de la Real Audiencia de Santiago (1746), ciudad a la que llegó en diciembre de 1747. Este cargo lo transformaba en asesor del Gobernador y en representante de los intereses de la Corona.


Trabajó mancomunadamente con Domingo Ortiz de Rozas y continuó haciendo lo mismo a partir de 1755, cuando arribó el nuevo Gobernador, Manuel de Amat.


En 1750 redactó un extenso informe sobre la situación del territorio, dirigido al Rey. En este texto Salas abordó, entre otras materias, la necesidad de establecer nuevas poblaciones y la inutilidad del ejército de la frontera de Arauco. Asimismo, propuso una serie de medidas atingentes a los problemas que denunciaba.


También de estos años data su Historia Geográfica e Hidrográfica del Reino de Chile, encargada por el Gobernador Ortiz de Rozas en 1754, manuscrito que estuvo listo en 1760. Al año siguiente, Amat —que había sido promovido a la calidad de Virrey del Perú— lo nombró asesor general del Virreinato.


Ya establecido en Lima, Salas conoció al nuevo Gobernador de Chile, Antonio de Guill y Gonzaga, a quien proporcionó valiosos antecedentes sobre el país.


En 1775 José Perfecto regresó a Chile para continuar su desempeño como fiscal de la Audiencia, siendo destituido al año siguiente. Se le ordenó partir a España para asumir como oidor de la Audiencia de la Contratación en Cádiz. En 1777 partió a Buenos Aires, donde murió al año siguiente.